Las Pléyades
Tipo: Cúmulo estelar abierto
Distancia: Aproximadamente 440 años luz
Magnitud: 1.2
Constelación: Tauro

Conocidas como “las siete hermanas” o “las siete cabrillas”, las pléyades son el cúmulo estelar más importante entre la mayoría de las civilizaciones antiguas. Su nombre significa “palomas en vuelo” recordando la historia de siete hermosas doncellas que tuvieron que convertirse en palomas, y posteriormente en estrellas con ayuda del dios Zeus, para huir de la lujuria del cazador Orión en el mito griego. Por otra parte, en el diccionario Motul maya eran conocidas como “Tzab”, haciendo referencia al cascabel de la serpiente. Entre las civilizaciones del Altiplano Central mexicano eran especialmente veneradas. Su importancia se reflejaba en la ceremonia del Fuego Nuevo, noche en la cual contemplaban atentamente ese conjunto de estrellas resplandecientes, ya que necesitaban ver que cruzaran el cenit para saber que el fin del mundo no llegaría por los próximos 52 años.
En épocas más recientes se le atribuye a noviembre el mes de las Pléyades, ya que es cuando pasan la mayor parte del tiempo sobresaliendo del firmamento, desde el atardecer hasta el amanecer. Son el objeto número 45 del catálogo Messier y son visibles desde cualquier parte del planeta por su cercanía a la eclíptica, la línea imaginaria en el cielo por donde parecen moverse el Sol la Luna y los planetas.
Las Pléyades han sido observadas desde tiempos inmemoriales y, en cielos donde impera la total oscuridad, suelen robar la atención de todos los observadores de estrellas, algo muy curioso, ya que cada estrella por sí misma no es una estrella muy brillante en el cielo. Hay cientos de otras estrellas que brillan más. Por lo tanto, no es el brillo lo que las hace especiales, sino su unidad. Una a una parecen ser una estrella más, pero en conjunto acaparan la atención de cualquiera que contemple el cielo.
Poseen un resplandor azul y restos de nubes de donde nacieron. La edad de este bello cúmulo estelar se estima entre 75 y 150 millones de años. Tal vez parezca mucho comparado con edades humanas, pero en términos astronómicos se trata de estrellas muy jóvenes, tan jóvenes que los dinosaurios fueron testigos de su nacimiento en el cielo.

Más de 400 años luz nos separan de ellas, esto quiere decir, que la luz proveniente de este conjunto estelar fue emitida en los tiempos en que Galileo Galilei, con un noble gesto y en representación de toda la humanidad, apenas empezaba a observar el cielo con un telescopio. Pero cómo es posible divisar estas estrellas estando a semejante distancia.
Cada estrella en el cúmulo de las Pléyades es mucho más brillante que nuestro Sol. Alcyone, la más brillante de las siete hermanas desde nuestra perspectiva, tiene un brillo equivalente al de 2 400 soles. La estrella Atlas (la siguiente en brillo) es 940 veces más luminosa que nuestra estrella madre. Por lo tanto, que nuestro imponente Sol es insignificante en contra de estas jóvenes estrellas.

La magnitud de un objeto celeste denota el brillo del mismo, mientras más bajo el número más brillante es. La temperatura en la superficie de cada estrella está dada en grados Celsius y la distancia en años luz.
Por su gran brillo, son fácilmente visibles a simple vista, tal vez por esto es que son tan famosas. Sin instrumentos ópticos se pueden contar hasta seis o siete estrellas. Las personas dotadas con una agudeza visual más allá de la media pueden identificar hasta once. Estos astros son jóvenes y están rodeados con finas capas de gases.
LA LEYENDA DE LA PLÉYADE PERDIDA
Se han tejido muchas historias en torno a una de las Pléyades. Es probable que esto se deba a que, de las siete hermanas, una parece no destacar como las demás, como si se escondiera avergonzada por algo.
Unos dicen que la estrella Pleyone pudo haber sido más brillante en otros tiempos. Sin embargo, para los griegos, la estrella Mérope es la Pléyade perdida, quien a diferencia de sus hermanas no se casó con un dios, sino con un mortal, y un mortal miserable: Sísifo, que estaba condenado a subir una roca a una colina una y otra vez durante toda la eternidad. Según Ovidio, esto era tan humillante que ella ocultaba la cara por vergüenza. Otras versiones sugieren que la pléyade perdida fuera Electra, quien tuvo que voltear para no tener que contemplar el incendio de Troya.
LAS PLÉYADES Y SU RELACIÓN CON HALLOWEEN
Pocos saben que Halloween también es una festividad astronómica. Es una celebración derivada de la antigua fiesta Celta y Druida llamada Samhain que se festejaba en las islas británicas.
En los siglos XI y XII d. C. las Pléyades alcanzaban su máxima altura en el cielo a la medianoche muy cerca o sobre el 31 de octubre. Cuando esto sucedía, creían que las almas de los fallecidos bajaban del cielo a interactuar con las almas de los vivos. Posteriormente, cuando el calendario gregoriano fue inventado, esta fecha se desfasó casi una semana. Esto sumado al movimiento de precesión de la Tierra, ha provocado que la fecha en la cual las Pléyades alcanzan su cenit a la medianoche se traslade al 21 de noviembre. Sin embargo, por tradición se mantiene el 31 de octubre como el día para festejar Halloween.
No cabe duda que este cúmulo estelar es el más famoso, todas las civilizaciones antiguas pudieron verlo. Es un conjunto que roba nuestra atención y cautiva a nuestra imaginación. Cuántas otras historias no existirán en torno a estas hermanas estelares que aun presentan rastro a su alrededor de la cuna en la que nacieron vista en forma nubosidad azul. Son estrellas que tienen mucho que ofrecer y muchas historias que contar. Cada que miremos al cielo no debemos olvidar que toda la humanidad ha sido testigo de su brillo y lo seguirá siendo durante millones de años más. Disfrutemos de ellas.
REFERENCIAS:
LIBROS
Hathaway, N. (2008), El universo para curiosos, Barcelona, España, Editorial Critica
Galindo, J. (1994), Arqueoastronomía en la América antigua, Madrid, España, Editado por Equipo Sirius.
ENLACES WEB
http://www.constellation-guide.com/pleiades-the-seven-sisters-messier-45/
http://www.messier.seds.org/m/m045.html
https://www.naic.edu/~gibson/pleiades/pleiades_myth.html
https://www.universetoday.com/34994/messier-45-pleiades/
https://www.spacetelescope.org/images/opo0420a/
https://earthsky.org/favorite-star-patterns/pleiades-star-cluster-enjoys-worldwide-renown
https://earthsky.org/astronomy-essentials/halloween-derived-from-ancient-celtic-cross-quarter-day
ALCYONE
http://stars.astro.illinois.edu/sow/alcyone.html
ATLAS
http://stars.astro.illinois.edu/sow/atlas.html
ELECTRA
http://stars.astro.illinois.edu/sow/electra.html
MAIA
http://stars.astro.illinois.edu/sow/maia.html
MEROPE
http://stars.astro.illinois.edu/sow/merope.html
TAYGETA
http://stars.astro.illinois.edu/sow/taygeta.html
PLEYONE
http://stars.astro.illinois.edu/sow/pleione.html
CELENO
http://stars.astro.illinois.edu/sow/celaeno.html
ASTEROPE
https://www.universeguide.com/star/asteropei